El textil es la suma de la ropa que nos ponemos, ropa de hogar, calzado, y todo lo confeccionado con hilo, sea cual sea su composición. Por ello, al referirnos a la industria textil no podemos olvidarnos de añadir a los complementos como bolsos, cinturones.
Para poder explicar el impacto social y ambiental de este sector hay que indicar desde la extracción de materias primas, la producción de tejidos y su confección, el transporte, el consumo, y por último los residuos generados.
La industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo después de la petrolífera.
A lo largo de todo el ciclo de vida de la ropa, la extracción de las materias primas es el momento donde se producen los mayores impactos ambientales.
Las materias primas resultan tanto de fibras textiles naturales, que provienen de la agricultura, o ganadería, como las fibras textiles sintéticas que resultan de derivados del petróleo como el poliéster, acetato, rayón o viscosa.
El algodón no orgánico, es la materia prima que más químicos utiliza para su cultivo, insecticidas, pesticidas, y muchísima agua para producir un solo kilo de algodón procesado.
Las fibras artificiales proceden de industrias químicas que vierten residuos contaminantes a los ríos y a la atmósfera. Generan un impacto ambiental enorme, sobre todo por su contribución al cambio climático.
El 20% de los productos químicos que se vierten al agua proceden de la industria textil.
El sector textil se caracteriza por el uso masivo de productos químicos en la mayoría de sus procesos, lo que conlleva riesgos para el medioambiente, la salud de las personas y los trabajadores que realizan estos procesos de producción.
La industria de la moda es la segunda más demandante de agua. Genera alrededor del 20 % de las aguas residuales del mundo, liberando cada año medio millón de microfibras al océano.
Durante los procesos de Hilatura, se generan residuos sólidos como aceites, lubricantes, detergentes, fibras textiles, parafinas, entre otros. Sustancias que se emplean para facilitar el proceso de tejido y fortalecer la urdimbre.
Finalmente, para los procesos de transformación y acabados de los textiles se utilizan grandes cantidades de agua, energía y agentes químicos.
¿Qué tóxicos son los más comunes y prevalentes en el mundo de la moda?
Sustancias químicas como nonilfenoles, etoaxilados, ftalatos, son algunas de las muchas sustancias que están en nuestra ropa.
Los tóxicos textiles es uno de los mayores problemas para la industria de la moda, para la sociedad y para el planeta.
Cada vez estamos más informados, buscamos alimentos más saludables, más ecológicos, que lleven menos pesticidas, menos sustancias perjudiciales
Pero ¿y la ropa? ¿Nos hemos parado a pensar, en las sustancias tóxicas que contiene la ropa qué llevamos en contacto con nuestra piel 24 horas al día? Además de toda la ropa de nuestra casa como sábanas, toallas, manteles,
Estamos en contacto permanente con textiles que en muchos casos han sido sometidos a procesos con sustancias químicas altamente tóxicas para nuestra salud y no digamos para el medio ambiente.
Actualmente, existen muchas sustancias tóxicas utilizadas en la fabricación de textiles.
Estas sustancias tóxicas permanecen en la ropa muchísimos años después de fabricada. Y no solo eso, sino que se van liberando de las prendas y nuestro cuerpo las absorbe, pudiendo tener consecuencias para nuestra salud, como por ejemplo, dermatitis, alergias… pero son los bebes y niños pequeños los más expuestos a todo ello.
El sector textil utiliza una cuarta parte de los productos químicos que se emplean en todo el mundo. Se le achaca el 20 por ciento de la contaminación industrial del agua.
El Parlamento Europeo regula el uso continuado de las ‘Sustancias Químicas Muy Preocupantes’ por su potencial impacto negativo en la salud humana y el ecosistema.
Por ello ha establecido cantidades máximas, al uso de estas sustancias. Sin embargo, en cada país son diferentes. En algunos casos, los límites van en función de la edad del consumidor final, por ejemplo, el caso de los bebés y niños pequeños. Pero en la mayoría de los casos no los han prohibido totalmente ni han obligado a utilizar otras opciones más saludables, que hoy en día ya están disponibles.
Esto ocurre dentro de Europa, pero fuera de este entorno, hay países en los que no hay legislación, y estos países son, precisamente, donde se fabrica la mayor parte de la ropa que consumimos en occidente.
Como hemos comentado anteriormente, la industria de la moda, desde hace ya varios años, se encuentra en una carrera permanente por llevar al mercado cada vez más cantidad de productos a precios más bajos y en el menor tiempo posible, lo que lleva a una dinámica de producción en masa, en países donde no hay ninguna regulación. Todo esto, nos conduce a una situación de control muy limitado.
Tipos de tóxicos textiles más utilizados:
Colorantes Azoicos
Son un grupo grande de sustancias químicas que son de las más utilizadas en tintes de la industria textil y en la del calzado.
Formol
Aparte del uso en medicina como conservante, en la industria textil se emplea en la fabricación de tejidos sin arrugas o desarrugados
Tiene efectos negativos en la salud, sobre todo en las vías respiratorias.
El dimetilfumarato
¿Habéis visto las bolsitas antihumedad cerradas que vienen en cantidad de artículos que compramos?
Es un compuesto utilizado para impedir el moho, Puede actuar como sensibilizador cutáneo.
Los ftalatos
Son plastificantes que se utilizan en el PVC para darle flexibilidad.
En el mundo de la moda, se usa en la fabricación del cuero artificial, para impermeabilizar algunos tejidos como manteles, prendas para lluvia y en tintes, para la estampación de tejidos. Se considera muy tóxico.
Metales pesados como el Níquel
Se usan en colorantes o pigmentos, así como en el revestimiento de accesorios metálicos, para evitar su oxidación, como cremalleras o botones.
Tenemos que reafirmarnos en la necesidad de concienciar sobre los químicos utilizados en la industria textil, tanto por el impacto ambiental como por los riesgos para la salud.
Hay que buscar alternativas más sostenibles y saludables en la producción y elección de prendas.
La moda sostenible no solo es sobre verse bien, sino también sobre hacer elecciones que cuiden nuestro planeta y nuestra salud.
Add comment